La tarea se prevé que esté terminada para el mes de octubre de 2006, pero “Triunfo Digital”, como muestra, ya tiene situados en la red (www.triunfodigital.com) varios ejemplares de la colección, que entre junio de 1962 y julio-agosto de 1982 editó 911 números, aparte de los mensuales sobre aspectos monográficos. Además de figurar los números secuestrados por la censura, también se incluirán galeradas con las prohibiciones y correcciones así como documentación sobre los expedientes de sanción y secuestro, con el fin de contextualizar su conflictivo recorrido frente a la actuación censora.
Severiano Hernández, responsable del Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca, ha indicado que para la presentación facsimilar de las páginas “se ha concebido un sistema fundamentalmente intuitivo y fácil, de tal forma que se pretende reproducir el rito de la lectura cotidiana de las páginas de la revista”. Así, se ofrece un menú con presentación y un sistema de búsqueda combinada que aporta la posibilidad de navegar por cada una de sus páginas.
Por su parte, el asesor científico del proyecto, el catedrático José Antonio Pérez Bowie, destacó que muchas personas podrán conocer “lo que supone el lenguaje de esta revista como ruptura frente al lenguaje anquilosado del franquismo”. Con la digitalización los lectores de antaño y la nuevas generaciones “van a tener la oportunidad de tener al alcance del ratón la revista, como un documento que sigue estando vivo para cualquier lector joven que se acerque, para ayudarle a comprender el pasado y entender el presente”, añadió Bowie.
En ese sentido, José Ángel Ezcurra ha apuntado que “las nuevas generaciones podrán observar en qué medio se desenvolvía una publicación de ese tipo”. En su opinión, el “posibilismo” que a veces se reprochó a la revista debe considerarse como la forma de “alcanzar hasta donde se podía en cada momento, frente a la excusa de reducirse a no hacer nada porque la censura no lo permitía”.
No comments:
Post a Comment